Qué ver en Ceuta en un día.BLOGCEUTA
Como regalo de Reyes este año, me habían traído unos billetes de barco para cruzar el estrecho de Gibraltar y visitar Ceuta en un día. Deseando descubrir esta mezcla de cultura cristiana, musulmana, judía y hebrea en territorio español, planeamos nuestra escapada de qué ver en Ceuta en un día.
Llegamos al Puerto de Algeciras.
Así que esa mañana, madrugamos bastante para coger el primer barco el de las 7,45. Pero por mucho que nos levantamos temprano, y corrimos, llegamos justo al cierre de la puerta y no pudimos embarcar. Nos tocaba esperar el siguiente barco: el de las 11,30!! Puff que forma de perder el tiempo!!
Pero ¿Qué le vamos a hacer? Decidimos salir del puerto de Algeciras y dar un paseo por la zona de la plaza y desayunar antes de volver. Justo a la salida del puerto se encuentra una estatua en homenaje a Paco de Lucia, la ciudad que lo vio nacer.
Cruzamos el Estrecho de Gibraltar
Una vez llenado nuestro estómago, volvimos al puerta y esta vez sí, cogimos el barco a tiempo. Poco más de una hora, y ya se divisa a lo lejos la costa africana. El estrecho de Gibraltar con solo 14,4 Km es la distancia que hay entre los 2 puntos más próximos entre los 2 continentes, con una profundidad de entre 300 y 900 metros. Es el paso numerosas migraciones de aves y animales marinos.
Qué ver en Ceuta en un día
Mapa
Estos son los puntos que vamos a recorrer:
Murallas de Ceuta
Una vez desembarcado, nos encaminamos hacia el centro de la ciudad, pronto nos encontramos con las murallas de Ceuta. Cañones, y el foso real de 300 metros de longitud de agua salada navegable. Se construyeron para proteger el Istmo y la península de Almida. Se levantaba el puente levadizo para separar la ciudad del continente. Puedes pasear por las murallas, donde te encontrarás con cañones y baluartes, además de unas vistas impresionantes a la playa de la Ribera.
Plaza de África y Catedral de la Asunción
Nos dirigimos hacia la Plaza más importante de la ciudad: Plaza de África donde se encuentra Ayuntamiento, Comandancia Militar, Monumento a los Caídos y la Catedral de la Asunción. Esta última construida sobre una antigua mezquita. Allí también se encuentra el Parador de Ceuta.
Paseo del Revellín
Nos encaminamos hacia el Paseo del Revellín, pero antes nos acercamos a la Plaza de la Constitución donde se encuentra una de las Columnas de Hércules. Con una altura de 7 metros y 4 toneladas de peso, son las esculturas de bronce de mitología clásica más grandes del mundo!! La que se me ve en la foto de portada, donde Hércules separa la 2 columnas, se llama «Las dos columnas de Hércules: Abyla y Calpe» siendo Abyla el nombre mitológico de Ceuta y Calpe el de Gibraltar. La otra columna se encuentra en la entrada del puerto, lo puedes ver perfectamente a la entrada o a la salida en el barco. Representan la unión de 2 mundos: Continente africano y europeo, aquí Hércules une los 2 pilares.
Desde alli tambien podras ver el Poblado Marinero, lugar de entretenimiento y diversión de Ceuta. Bares, discotecas, restaurantes y cines, ambiente nocturno imperdible si te quedas allí a dormir.
Casa de los Dragones
Continuamos caminando por el Paseo del Revellín, hasta una de las paradas imprescindible de Ceuta: La Casa de los Dragones.
No te pasará desapercibida, esta casa fue sede del Casino de Africano, y se encuentra coronada actualmente por 4 dragones imitando a bronce. Antes del 1927, se encontraban los originales (que eran 6 dragones) y realmente de bronce. Los quitaron, y sustituyeron por estos de fibra y resina en el 2006.
Plaza de los Reyes y Parroquia de San Francisco
En la plaza de Los Reyes, se encuentra esta parroquia. En sus inicios fue una madraza islámica, después fue cedido a la Orden Trinitaria, y en 1679, los franciscanos vuelven a reconstruir el convento, que aunque la edificación sufrió bastante, se volvió a renovar en 1712. Existen rumores que los masones hacían reuniones secretas en el convento.
Monte Hacho
Continuamos con nuestra visita de qué ver en Ceuta en un día. En la misma Plaza de Los Reyes cogimos un taxi. La idea era llegar a la parte alta del monte Hacho, donde se encontraba el restaurante que yo quería almorzar (más adelante os lo cuento). El amable taxista, conforme íbamos subiendo, nos iba contando detalles del recorrido. A lo lejos pudimos divisar el Fuerte del Desnarigado: un museo militar donde se exponen piezas de interés de artillería, ingeniería y comunicaciones de la Guerra Civil Española.
El transporte nos costó 4 €. Nos dejó justo en la puerta del restaurante El Oasis.
Ermita de San Antonio
Después del almuerzo, caminamos un poco cuesta abajo y nos encontramos con la Ermita de San Antonio. Edificada por los portugueses en su conquista a la ciudad, su ubicación es privilegiada por tener una explanada que da a todo el estrecho de Gibraltar y el mar Mediterraneo. Desde allí, un cartel recuerda el hundimiento de 2 barcos franceses.
Seguimos caminando hacia abajo, al filo de la carretera y entramos por una puerta trasera al Parque de San Amaro.
Parque de San Amaro
Precioso jardín de 20.000 metros cuadrados, gran extensión vegetal, con fuentes varias, puente de madera, y animales. Algunas plantas tienen carteles con sus nombres y de donde proviene. Es un lugar muy interesante, sobre todo si se va con niños, encontrarán diversos tipos de pajaros enjaulados, así como 2 parques infantiles. Nosotros lo recorrimos a la inversa, o sea bajando del Monte Hacho, y saliendo por la puerta principal.
Baños Árabes
Seguimos caminando cuesta abajo, dirección el Parque del Mediterráneo, cuando nos encontramos con los Baños Árabes. Estos baños fueron descubiertos en los años 70, al destruir unos edificios. Utilizados como los Hamman que conocemos hoy en día, se comenta que comunicaba con algunas mezquitas. Existían diferentes turnos para hombres y mujeres. Hoy en día se pueden visitar. Nosotros cuando llegamos ya estaban cerrados.
Justo enfrente se encuentra el Parque del Mediterráneo.
Parque del Mediterráneo
El parque del Mediterraneo, es un complejo de 56.000 m2 de lagos azules de agua saladas, cascadas y saltos de agua con solarium rodeado de palmeras. Fue creado por César Manrique, el mismo que construyó en Tenerife Los Lagos Martianez. Este es otro de los lugares ideales si vienes a Ceuta con niños en tiempo de verano. En el mismo complejo, hay restaurantes tanto de comida rapida, como comida de la zona. Duchas, baños, y seguridad controlando las piscinas. El precio es simbolico, 1 € por persona!! Aunque si no te bañas, no pagas nada, como nosotros que fuimos sin bañadores. En el vídeo que os dejo más abajo lo podeís ver.
Después de descansar un rato, emprendimos la vuelta al puerto, y volvimos a cruzar el Estrecho, deleitándonos con las vistas en todo su explendor del peñón de Gibraltar al caer la tarde.
Dónde comer
Es recomendable reservar, de hecho tuvimos suerte de coger mesa. Con unas vistas de infarto hacia el Estrecho, con decoración marroquí, podrás degustar un platos exquisitos como pollo al limón, o Briwat rellenos.
Ceuta: (posiblemente) El asedio más largo de la Historia (33 años)
“UN TRATADO CON INFIELES NO TENÍA POR QUE SER RESPETADO ESCRUPULOSAMENTE”






NO CONVENIENE LANZAR A LA NACIÓN A UNA NUEVA GUERRA CON INGLATERRA

- GOMEZ BARCELÓ, J.LUIS (Abril de 2007). “Repercusiones de la caída de Gibraltar en Ceuta”
- VVAA. “Las guerras de África”
- MONGOMERY,MARTIN. (1835) “History of the British colonies”
Estafadores célebres en el penal del Hacho

Escrito por Francisco Sánchez Montoya
En este diario también nuestro autor nos relata los estafadores que existían en las galeras del Hacho, entre 1895 y 1898... "Había en el presidio un buen número de forzados que ejercían en plena galera el oficio de estafadores. Estos estafadores se dividían en dos clases bien definidas. A la primera pertenecían los que, poseyendo verdadera experiencia en la profesión, habían logrado grandes triunfos profesionales, que les habían valido fama y dinero, los de esta clase eran amigos de los jefes del departamento, quienes les otorgaban todo género de consideraciones y libertades. Tenían ancho puesto en la galera, no comían rancho porque tenían dinero y se hacían servir por criados. Tales sujetos unían generalmente a la cualidad de estafadores, la de "pinchos", se ocupaban constantemente en combinar estafas, y sus despachos se semejaban al de un abogado. No existían país ni ciudad importante donde no tuvieran un agente a sus ordenes, entendido en la materia, que proporcionaba los datos y ejecutaba los planes del jefe en galeras…""… Sus golpes los dirigían casi siempre contra entidades bancarias, comerciantes u otras personas acaudalas, y para realizar algunas de sus estafas habían estado durante cinco o seis años desarrollando un complicado plan, en el que actuaban agentes de distintos países, casas de comercio imaginarias, banqueros en viaje de uno a otro continente, etc. Cuando les fracasaba un plan de estafa y las autoridades tenían conocimiento del delito, no tenían escrúpulo en confesar de plano para darse la importancia de que se conociera su talento profesional. En cada caso descubierto les sumaban unos cuantos años más a su causa, lo que les importaba tanto como al mar el caudal de los ríos. Los de esta clase vivían también de las estafas que hacían los de la inferior, a quienes esquilmaban. La clase inferior estaba formada por los estafadores principiantes, y por los que, siendo ya profesionales, carecían de valor personal, es decir, no eran pinchos, y cuando les cuajaba una combinación y recibían el dinero estafado, tenían que repartirlo entre los de la primeras categoría…" "… Supimos en el Hacho de una estafa en la que fué envuelto un banquero alemán, en que jugaron papel principal un fingido noble español y una joven encantadora que pasaba por hermana suya. En Alemania, durante los tres años que duró la preparación científica, si cabe la frase, del célebre timo, los dos personajes frecuentaron los salones de la mejor sociedad de aquel rico país, siempre bajo la dirección estricta del jefe, que desde el presidio del Hacho manejaba todos los hilos de la combinación. Cuando el banquero cayó en el lazo y entrego la importante suma, sobrevino la repartición y con ella una fatal imprudencia. Un agente giró sobre Ceuta en valores declarados, a nombre de un agente que era insolvente. El administrador de correos de Algeciras conocía a la persona receptora y dió cuenta al Juez de sus sospechas, siendo todo descubierto y resultando un proceso sumamente interesante en que se conoció la historia completa del celebre timo." "… Nosotros vimos en plena galera del Hacho al celebre estafador, que era de apellido Franco, lamentándose de la torpeza de su agente que había echado por tierra sus esperanzas de riqueza como premio a sus afanes de tres años de esfuerzo profesional. Y Nos parece oportuno decir aquí en este diario, que estos estafadores escriben, por ejemplo, unas mil cartas al mes, y se conforman con que una de ellas les proporcione un incauto a quien estafar. Cuba, país legendario por su bandolerismo, ha sido siempre campo fecundo para los planes de los estafadores de Ceuta, por existir la creencia de que España confinaba en Ceuta a los sentenciados por bandolerismo. conocemos en Cuba a muchas personas que han recibido cartas de Ceuta en que han tratado de timarlas, y algunos estafadores del Hacho nos contaban historias de estafas que habían realizado en Cuba por medio de hábiles agentes que tenían en La Habana. En la prensa diaria de este primeros de siglo XX leemos con cierta frecuencia noticias de personas que se dejan timar por el timo del "portamonedas", el de la "guitarra" y hay incautos que ante la halagadora perspectiva de una inmensa fortuna sacada de debajo de una piedra en medio de un monte cercano, remiten al que les proporciona beneficio tan sorprendente, la cantidad en que les venden el secreto del derrotero"."… También había en el Hacho monederos falsos, un día estaba yo leyendo un tratado de galvanoplastia que me había prestado un presidiario llamado Librado Bolaños Villaseñor, de nacionalidad mejicana, y doctor en Cirugía Dental, que había sido condenado en Cuba a diecisiete años de presidio, cuando se me acercó un presidiario español conocido por "El Frances", que tenía fama de hombre cultísimo, quien después de ver el libro, se lo llevó prestado por su dueño. Algunos días después, entre el más asombro y temor, fui conducido a la Ayudantía con todas mis pertenencias. Allí estaba también el presidiario español y el mejicano, sufriendo un municioso registro. Después de registrarme escrupulosamente me interrogaron por el origen del libro y lo mismo hicieron con bolaños. Este explicó que a su profesión convenían conocimientos de galvano plastia, y por eso poseía en propiedad el tratado que inocentemente había prestado al otro presidiario, a quien habían ocupado todos los instrumentos necesarios para hacer monedas falsas, por lo que le siguieron la causa correspondiente. Pero a Librado y a mi nos dejaron libres para volver a nuestras galeras, después de una terrible reconvención, injusta a todas luces…"
El taró y los cubanos
"… Por la mañana, a la misma salida del sol, ya estábamos en la rocosa orilla del mar, porque allí no había playa, entre un cordón de soldados, que por el lado del mar iban en botes, tomábamos un baño de diez minutos, y después poníamos sobre las húmedas carnes el tosco uniforme de presidiario, impregnado de sudor y churre, porque, como no daban nada que unió para todo el año, no se podía lavar entre semana. Después del baño no se conducían al lugar se del trabajo, para continuar la misma tarea al día siguiente. Una mañana mientras tomábamos el baño confiado en mi agilidad en el ejercicio de la natación, salvé con rapidez la distancia que separaba de la costa una peña aislada. De regreso para la orilla sufrí tal sincope, que mis miembros se paralizaron por completo y cuando recobré el conocimiento estaba en los brazos de algunos compañeros que me conducían al hacho, entre las imprecaciones del capataz de la sección de carros en que todos trabajábamos, de seguir en el servicio que le estaba encomendado porque se veía privado, a causa del accidente…" "Pero tan pronto notó que yo podía caminar por mis piernas, sin tener en cuenta el estado anormal de mi organismo, ordenó marchar rápida hacia el lugar del trabajo, donde, como todos los días, tuve que tirar del carro y rendir mi tarea ordinaria. Los cambios bruscos de temperatura producían muchas fiebres entre los prisioneros cubanos, fiebres Cllar parecían de aclimatación. Debido a las grandes evaporaciones del mediterráneo la neblina es en Ceuta muy densa y perenne. Con frecuencia amanecía la montaña del Hacho en vuelta por una neblina tan espesa, que impedía la vista de los objetos situados a corta distancia. La humedad llegaba a los huesos, y a veces, según el estado de enfriamiento de las capas inferiores de la atmosfera llegaban a empaparse las ropas. Mucha veces, al salir por la mañana para el trabajo, dejábamos el hacho libre de la neblina, para sumergirnos en ella un centenar d metros más abajo, a donde llegaba como inmenso mar de espuma que, con contornos perfectamente definidos en línea horizontal como el nivel de las aguas, llenaba la imponente hondonada, y cubría las montañas distantes hasta cerca de sus cúspides. En vuelos en aquella espesa bruma, calados hasta los huesos, trabajábamos sin descanso en semioscuridad, hasta las nueve o las diez de la mañana, hora en que el sol. Calentando el aire, disipaba la niebla y daba origen a fuertes corrientes atmosféricas en extremo molestas…"
Emilio Sabourín, Líder cubano en el Hacho
En las páginas de este diario escrito por el independentista cubano Pablo de la Concepción, se destaca la vida de un líder de la Isla que tras ser deportado a Ceuta falleció en el hospital Real de la Plaza de los Reyes, se trata de Emilio Sabourín, sus restos fueron trasladados a Cuba en 1901. Recordemos que el autor de este diario era sargento del Quinto Cuerpo del Ejercito Libertador, y lo definió como hojas escritas en la soledad de su encierro en la fortaleza del monte Hacho, comenzando este diario con unas líneas de propósitos: "… El verdadero objeto de este diario no es otro que dar a conocer al Pueblo cubano los sufrimientos experimentados por los prisioneros de guerra y deportados por medida gubernativa, que el Gobierno de España nos recluyó en Ceuta durante la Guerra de Independencia. Muy lejos de nuestro ánimo está la idea de despertar odios entre cubanos y los que combatieron y odiaron su libertad por cuya razón, suplicamos al que nos honre leyendo este diario, que juzgue los tristes sucesos que en él se relatan, como la consecuencia natural de la tempestad de pasiones que la guerra desató sobre la Isla…"Dejemos que la pluma del autor de este diario nos relate en este nuevo capitulo dominical, vida del líder cubano Emilio Sabourín: "… La tuberculosis, ese terrible azote de la humanidad, fué la enfermedad que más estragos hizo entre los prisioneros cubanos, estimulada por el hambre y la falta de higiene. Fueron cincuenta y cuatro los desgraciados que dejaron allí sus huesos, entre ellos el queridísimo compañero Emilio Sabourín, el inolvidable jefe de aquel puñado de obreros, que con exposición de sus vidas sacaban de la pirotecnia militar las municiones que fabricaban los españoles y servían para sostener en la manigua el estado de guerra contra España. La delación infame los hicieron sus victimas y dieron con sus huesos en el presidio de Ceuta. Antonio Capablanca era uno de ellos. Este querido compañero, que murió hace algunos años siendo Mayordomo del Presidio nacional de Cuba, pasó su prisión batido por terrible enfermedad, en un lecho del hospital de Ceuta, de donde lo levantó la libertad". "… La caridad de sus compañeros dió en Ceuta una tumba propia a Emilio Sabourín, cuyos restos fueron traídos a Cuba en 1901, por una comisión costeada por ellos. Los otros cincuenta y tres no tuvieron esa suerte, y sus restos fueron a la fosa común no obstante el nimbo de gloria que circundaba sus fuentes. ¡Contrastes del destino! Todos los veranos hacia su aparición la terrible peste de la viruela y perecían los variolosos a centenares, en un lazareto de pésimas condiciones. Ninguna medida sanitaria se tomaba en las galeras para evitar la propagación de la enfermedad, excepción hecha del baño de mar a que forzadamente nos obligaban. En la misa camilla en que se conducían los variolosos al lazareto se llevaban al hospital a los demás enfermos, y por todos concentos era asombroso el abandono de los principios sanitarios, pareciendo como que aquí en Ceuta, ignoraban hasta las más rudimentarias nociones de salubridad pública, o era que interesaba que se murieran los presidiarios a montones… "
La violinista roja...BLOGCEUTA
«Pero ¿quién demonios es esa mujer?» era la pregunta más escuchada en los despachos de la CIA. ¿Quién movía los hilos del espionaje mundial, frustraba operaciones de inteligencia, retorcía voluntades, mudaba de piel, encabezaba misiones imposibles, descubría secretos de Estado y dibujaba en el tablero de la Guerra Fría la amenaza de una Tercera Guerra Mundial? Esa misteriosa mujer era la española África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx.
Captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona durante la guerra civil española, formó parte del operativo para asesinar a Trotski en México, luchó contra los nazis ejerciendo de radioperadora —violinista— en Ucrania, protagonizó la trampa de miel más fructífera del KGB al casarse con el escritor anticomunista Felisberto Hernández y crear la mayor red de agentes soviéticos en Sudamérica, dejó su impronta en el espionaje nuclear, en bahía de Cochinos y se relacionó con Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros. Una vida llena de peligro, misterio, glamour y numerosas identidades secretas bajo un mismo alias: Patria. Ni siquiera la relación personal con el asesino de Trotski, Ramón Mercader, la separó de sus objetivos, pero ¿qué precio tuvo que pagar por su lealtad a la URSS y a sí misma?
TEMAS Y CLAVES DE LA NOVELA
- Reyes Monforte relata en La violinista rojala increíble vida de un icono fascinante de nuestra historia; una novela épica, torrencial y ambiciosa en torno a una de las mujeres que forjaron el siglo xx tal y como lo conocemos.
- Reyes Monforte rescata la figura de una asombrosa mujer silenciada por la historia para situarla en el lugar que siempre debió ocupar. Y lo hace con la precisión de quien sabe manejar la vasta información extraída de sus minuciosas investigaciones. De esta manera, el retrato objeto de estudio nunca resulta superficial, ya que entre las páginas queda desvelada también su alma.
- No solo nos cuenta la historia de África de las Heras, las muchas vidas en ocasiones paralelas de una espía fría y calculadora, sino que se adentra en la cabeza de una mujer que renunció a todo por un ideal, también al amor, excepto el vivido junto a Ramón Mercader, quien pasaría a la historia como el asesino de Trotski. También narra la historia de nuestro tiempo, entretejiendo con habilidad de artesano las más curiosas anécdotas con los hilos que conectan unos episodios con otros. Cada hecho histórico da pie a otros, y Monforte reconstruye con riqueza de detalles esta tela de araña, panorámico mapamundi temporal que explica nuestro presente.
Ceuta como un ceutí
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA
No hay nada mejor para vivir intensamente un viaje que seguir el famoso refrán "allá donde fueres, haz lo que vieres". Te contamos cómo meterte en la piel de un caballa –que es como se autodenominan sus habitantes– para que te muevas como pez en el agua o, lo que es lo mismo, como caballa en Ceuta.
Caballa no es un insulto
Dilo muy alto y con propiedad, porque aunque lo parezca, caballa no es un insulto sino todo lo contrario. Sí, así son conocidos los ceutíes, como los caballas y a mucha honra. Hace más de un siglo que a los integrantes de la flota pesquera de Ceuta se les denominaba caballas por la abundancia de este pez entre sus capturas. En 2010, para alegría de los ceutíes, la RAE decidió agregarlo al diccionario como gentilicio coloquial de los nacidos en la ciudad autónoma.
Si quieres dar el golpe del todo, añade otra acepción súper ceutí. A 'sus' gaviotas llámalas pavanas. Al parecer más queridas en este lugar que en cualquier otro del mundo debido al personaje de ficción que protagoniza una tira cómica en el diario local: El Faro de Ceuta. Vicente Álvarez da vida a unos dibujos conocidos por los ceutíes como Pepe Caballa y la Pavana, a través de los cuales se conoce la idiosincrasia de los habitantes de la ciudad. Una escultura en bronce recuerda a estos dos personajes de ficción en la última rotonda del Muelle de España. Otro motivo de orgullo ceutí.
Todo tiene dos nombres: el oficial y el popular
Y está tan admitido, que hasta las calles tienen dos placas, una debajo de otra para que nadie se llame a engaño cuando preguntas por un sitio y luego encuentras que no se llama así. Los ceutíes tienen calles, plazas, playas o locales que aparecen de una forma en los mapas y de otra muy distinta en el vocabulario popular. Toma nota porque esto es importante: la válida será siempre la del pueblo. Hasta tal punto, que es muy probable que si preguntas por el nombre oficial el ceutí no sepa indicarte hasta no tener todas las pistas de "cómo se conoce aquí". Así por ejemplo escucharás como llaman La Ribera a la calle de la Independencia; la del Mercado a la avenida Alcalde José Victori Goñalons; al barrio de San José, simplemente Hadú; o al 'Chiringuito de la Ribera' como 'el Hussain', dueño del restaurante. Y así, casi todo.

Olvídate de ir bien peinado
Levante y poniente monopolizan conversaciones y no solo en el ascensor. Si hay algo que influya en la vida de la ciudad son los vientos. Tan importantes son, que sería difícil imaginar un encuentro entre ceutíes en el que no se mencione cómo está el levante o si para la semana siguiente se prevé poniente. Especialmente si se avecina una boda. El levante, "mucho más húmedo, deja el pelo encrespado, la ropa no se seca, no estás confortable, notas la humedad constantemente", cuenta Dolores García Pérez-Regadora, gerente de la Biblioteca y de la agenda cultural de la misma. "Nosotros lo vivimos al revés que en Cádiz. Allí es malo el poniente y aquí, el levante". En lo referente al cuerpo, las personas que tienen cicatrices perciben peor el poniente, porque es más seco y tiende a contraer la piel, mientras que el levante dificulta la curación de las heridas, por poner un ejemplo de cómo afecta a la salud sin entrar en reumas o lesiones óseas, que también.

Los vientos llegan hasta la despensa ceutí, incluido el pan, por lo que los panaderos tienen que tenerlos en cuenta siempre. En el tema de las salazones, levante seca el pescado más lentamente y más rápido si es poniente. Pequeñas cosas, que se hacen grandes para la vida cotidiana.
El nuevo uniforme: las mallas
El deporte es el rey de la ciudad y como a tal se le venera. La presencia militar ha influido en los hábitos saludables de los ceutíes que no desperdician los paseos que se han construido en las playas o alrededor de los dos montes de la ciudad para caminar o correr. También hay parques habilitados para practicar todo tipo de ejercicios y mantenerse en forma.

Eso sí, el domingo es el día por excelencia para plantarse las mallas y fomentar, con energía caballa, esa afición deportiva. "Hay tres escuelas de senderismo, una de montaña y otra de piragüismo", cuenta Dolores como una evidencia clara de la actividad deportiva de la ciudad a la que ella misma se suma.
Persígnate aunque no seas católico y mantén la calma con los cañonazos a mediodía
Son pocos los ceutíes, independientemente de la religión, que no se persignan al pasar ante la imagen del Cristo que custodia Ceuta desde el puente que atraviesa el foso de las Murallas Reales. Antiguamente, este paso era levadizo y se usaba para salvaguardar a la ciudad de posibles ataques o entradas indeseables. Traspasar ese umbral y salir al campo de Ceuta –como se sigue llamando hoy en día a esa zona al margen del nombre oficial del barrio– te exponía a situaciones para las que mejor persignarse por si las moscas. Relacionado con este detalle, se mantiene 'el cañonazo de las 12', hora en la que el Regimiento de Artillería Mixto de la Comandancia de Ceuta lanza desde el Monte Hacho un disparo que se escucha prácticamente en toda la ciudad.

Hace años, este zambombazo anunciaba precisamente la apertura o cierra de las puertas de la urbe a través del puente. Hoy es una tradición más que se ha mantenido con el paso del tiempo, como el propio saludo religioso al Cristo de los Afligidos.
El Día de la Mochila
Si por casualidad pasas el Día de Todos los Santos en Ceuta prepárate para instalarte en el campo, al más puro estilo caballa. Solo necesitas una mochila, productos de temporada –distintas frutas, nueces y castañas para asar–, una tienda de campaña si la intención es dormir la noche del 31 fuera y acoplarte a algún grupo de amigos o familiares. Lo importante es compartir el día 1 de noviembre rodeado de seres queridos y rememorar esta tradición local de origen confuso.

Algunos dicen que se remonta a la época de la Guerra de África y aquella jornada que se conoce como la Loma de las Mochilas; otros lo asocian a las visitas que hacían los ceutíes al cementerio, siempre con un morral cargado de provisiones por si las mareas los dejaban aislados y tenían que pasar allí la noche. Sea como fuere, hoy en día es un ritual del que participa la mayoría de los caballas. Los niños reciben su bolsa emocionados para cantar por las calles el estribillo que se repite desde hace años: "Mi mochila no se la come ni el gallo ni la gallina, se la come mi barriga".
Encomendarse a Antonio Sánchez-Prado
La devoción en Ceuta a este médico, que a principios del siglo pasado atendía a quienes más lo necesitaban y compraba a sus pacientes las medicinas para que se curasen, es la que más consenso suscita entre la población. Da igual a cuál de las cuatro religiones que se practican se pertenezca. Casi todo el mundo tiene en su casa una estampita de este santo civil al que se le atribuyen numerosos milagros.

El 18 de julio del 36, le detuvo la Legión y fue asesinado en la playa del Tarajal posteriormente. Hasta en el informe del Consejo de Guerra se reconocía su dedicación a la gente humilde. 60 años más tarde, un alcalde del PP inauguró una estatua suya en bronce delante del Ayuntamiento y se le construyó un mausoleo, donde siempre hay flores. Hasta se ha institucionalizado un día en su memoria como si formase parte del santoral. No hay ceutí que no te hable de él y te regale una estampita para compartir una fe, que trasciende a todos los credos.
'El vitaminas' y 'el meble', como de la familia
Hay figuras que solo se pueden encontrar en Ceuta: el vitaminas y el meble. Los dos deben el mote a la palabra que gritan para atraer a sus clientes. El primero se mueve por las playas vociferando "¡vitamina, vitamina!" entre toallas y sombrillas. Sus productos son frutos secos y chucherías, no sabemos si tan necesarios para el organismo como las propias vitaminas pero con mucho éxito entre los caballas playeros.

El meble es un marroquí que se pasea por las calles anunciándose tal que así: "Meble, meble", que en realidad sería una variante de la palabra española "mueble". Con esta llamada se le identifica tan fácilmente como en tantas partes del mundo se sabe que se acerca el afilador por la música de su flauta de pan. Este personaje ambulante intercambia mobiliario, vajillas u otros enseres caseros de los que uno se quiera deshacer por otros que lleva él mismo. El trueque se cierra cuando las dos partes alcanzan un consenso.
No lo llames bocata, es un campero
Si pretendes comportarte como un ceutí de pura cepa, pide un campero. Además de en brochetas o en tapa, los típicos corazones de pollo aderezados con especias morunas, se comen aquí entre pan y pan. Concretamente dentro de un mollete, más grande que los que se ven en la vecina Andalucía, acompañados de una base de lechuga, tomate, cebolla, queso y mayonesa. Para los más reticentes a la casquería, tienen mucho éxito en las numerosas bocaterías que salpican la ciudad autónoma los de pechuga de pollo o el de pinchito de ternera. La mayoría lo pide a domicilio o en autoservicio para darle un buen bocado en la playa o sentados en alguna plaza.
'Ceuta' es el centro y el resto casi una excursión
Cuando los caballas van al centro de la ciudad dicen: "Voy a Ceuta". Como si los barrios de los alrededores y cualquier casa que se construye fuera del núcleo estuviese muy lejos, aunque no se tarde ni 10 minutos en coche. La vida se cuece en el corazón de la urbe y hay calles casi construidas para mirar y ser visto: Paseo Revellín, Camoens y Real. Zona de bares y tiendas dan movimiento al centro neurálgico, que rebosa mañana, tarde y parte de la noche.

Revellín se inicia con el espectacular edificio Trujillo, cuya escalera helicoidal es digna del instagramer más exigente, si miras al cielo desde la planta baja el sol ilumina una estrella de Salomón. Paseo hacia arriba uno se va encontrando con plazas perfectas para un garbeo, como la de Nelson Mandela construida por el arquitecto Álvaro Siza, blanca y diáfana. También atrae las miradas la Casa de los Dragones. Pero aquí, el atractivo primordial está en las terrazas, que se llenan al atardecer y se convierten en una paseíllo de saludos y charlas cortas entre los vecinos.
Padres tan marchosos como sus hijos
La noche ceutí se inicia en la plaza del Teniente Ruiz, donde tres locales reciben a jóvenes y maduros con ganas de fiesta. Todos se unen y mezclan en esos momentos que dan la bienvenida a la marcha en el 'Pub Tokio', el 'Miró' o el 'Dylan Café'. Cuando las horas avanzan, la masa se divide para bajar hasta el Poblado Marinero, zona de bares y discotecas, donde los principiantes van a la 'Sala Velvet' y los veteranos al 'Pub La Nuit'. O ya fuera de esta zona, al 'Dublín'.

La noche acaba o el día empieza, según cómo se viva, con un buen desayuno en la 'Cafetería Manhattan', el primer local que amanece con la ciudad a las 6.30 de la mañana y que sirve dos de sus especiales: el batido zah zah y un crep salado, capaz de resucitar a un muerto. Una buena despedida para los que ya se marchan a dormir o un empuje vital para los que están dando los buenos días.

COMUNIDAD DE BLOGS DE CEUTA
-
TARBUCH REGULARES DE CEUTA Nº 3 - TARBUCH REGULARES DE CEUTA Nº 3 UNIFORME DE PASEO TALLA blogceuta@hotmail.es
-
MIENTRAS TÚ QUIERAS.- (MICRORRELATO) - ¡Ay Dios mío de mi vida! Soy la mujer más feliz del mundo, estoy que no me puedo retener, me dan ganas de abrir las ventanas y gritar al mundo entero qu...
-
Equipo O'donell campeon de la liga de infantiles - FOTO DE Ole Perez Ortega Migueli el cuarto abajo
-
4-0: Exhibición del Barça para conquistar su cuarta Champions - FÚTBOL SALA... MUNDO DEPORTIVOLos azulgrana superaron al Sporting CP tras una final impecable y demostraron su condición de mejor equipo de Europa La ...
-
-
-
RESURRECCIÓN - Ceuta, domingo de Resurrección, 4 de abril de 2021. A las 6:20 h me desperté y pensé que hoy es un día idóneo para venir a contemplar el alba. Hoy es dom...
-
-
-
-
Los olvidos son recuerdos… - Cuando un día no recuerde ni tu nombre, ni tu rostro, ni la luz de tu mirada... ¡Recuérdame que te quiero!
-
VIRNES NOCHE DEL SOCIO EN EL MESÓN BACO - TODOS LOS VIERNES POR LA NOCHE (EXCEPTO FERIA Y FESTIVOS) EL MESÓN BACO OFRECERÁ A TODOS LOS SOCIOS DEL REAL CLUB NÁUTICO CAS UN DESCUENTO DEL 20% EN CARTA...
-
PP y PSOE vuelven a dejar tirados a la Policía Nacional y Guardia Civil - El Partido Popular y el PSOE vuelven a dejar tiradas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Poli...
-
-
MERO CON HUEVOS DE CHOCO - Ingredientes: 1 kgmero limpio 500 gr. huevos de choco dos puerro Dos dientes de ajos Una zanahoria Una rama de apio Un tomate Una rama de perejil Vino ma...
-
SE JUEGA COMO SE ENTRENA... - Ya terminamos la pretemporada y nos encontramos de lleno inmersos en un nuevo periodo de entrenamientos. En líneas generales una alta asistencia y mucha...
-
“Todo el mundo sabe que Cañete es un traficante de influencias de reconocido prestigio” - http://www.elplural.com Antonio Hernando le pide al PP una "campaña limpia, sin cajas B y sin dinero negro" El secretario de Política Autonómica y Relacion...
-
-
V - VALLECILLO PECINO, FRANCISCO. Nacido en Los Barrios (Cádiz) aunque la mayor parte de su vida la vivió en Ceuta. Fundó la Tertulia Flamenca de Ceuta, que to...
-
AQUEL CINE DE VERANO - AQUEL CINE DE VERANO ( continuación ) A continuación el Club Taurin...
-
Terrorismo Social - Me imagino que al igual que yo, la gran mayoría de la sociedad española, ayer viernes 26 de abril, se quedó perpleja, cuando vió a esa rep...
-
REQUIEM POR UN ÁRBOL - (Artículo perteneciente a la selección “Torre del Faro”, publicada en 1992) Si cuando muere un árbol hubiera que publicar alguna especie de nota necro...
-
Carta abierta de Andrés Aberasturi a Cayo Lara - Me ha llegado este email... No sé si es cierto o es uno de esos tantos correos que circulan por internet ... lo que si es verdad es que el tal Cayo Lara hi...
-
Amigos y Cofrades - Jueves Santo de 1992 en el patio del acuartelamiento de Automovilismo (ULOG 23) con mis amigos Enrique Rodriguez (que en paz descase) y Jose Luis Jimenez....
-
Entrevista a la chirigota "Con mucho gusto" - Aqui os dejo el video de la entrevista de Rtvce a nuestra chirigota.
-
-
-