El símbolo más característico es el Monumento del Llano Amarillo
EFE/Adn.es, – 26 Septiembre 2009
Rafael Peña.
El franquismo tiene en Ceuta una “parada
obligada” como consecuencia de los símbolos que esta época de la
historia ha dejado en la ciudad. Monumentos, lápidas y cerámicas se
reparten por zonas de la autonomía ceutí, como muestras evidentes de
este periodo histórico.
Sin embargo, el Gobierno de Ceuta ha
dejado claro que los símbolos franquistas “son cuestión de Defensa”,
teniendo en cuenta que las competencias las tiene este departamento
ministerial, ya que ninguno de los símbolos pertenecen a la institución
autonómica.
Para ello, fuentes de la Comandancia
General de Ceuta han aclarado a EFE que, desde primeros de año, el
estamento militar ceutí no tiene nada que ver con el mantenimiento de
estos símbolos debido a una instrucción general que ha centralizado
todas las actuaciones que el Ministerio de Defensa llevará a cabo en
este asunto.
Esta circunstancia ha motivado que el
Ministerio de Defensa disponga de una relación con todos los símbolos
que existen en la ciudad ceutí, para que se pueda actuar en el momento
que se estime oportuno.
La consejera de Cultura del Gobierno
ceutí, Mabel Deu (PP), ha dejado claro a EFE que no procederá a la
retirada de los monumentos de la época del franquismo “porque no es un
asunto que nos compete”.
Mabel Deu ha afirmado que esta situación
se ha puesto dos veces en conocimiento del Consejo de Patrimonio
Histórico “pero no hay novedades, sin bien la mayoría de los símbolos
son propiedad de Defensa y no pertenecen a la institución autonómica”.
En este sentido, el Gobierno ceutí quiere
revitalizar el entorno de uno de estos monumentos con la creación de un
parque, nuevos accesos e incluso dotarlo de una cafetería, un proceso
que está en estudio.
El símbolo más característico es el
Monumento del Llano Amarillo, inaugurado en el valle de Ketama
(Marruecos) el 12 de julio de 1940 para conmemorar las maniobras
militares celebradas entre el 5 y el 12 de julio de 1936.
Este monumento fue traído a Ceuta piedra a
piedra en mayo de 1962 y en la actualidad se encuentra en el
extrarradio de la ciudad, justo debajo del monumento “Convoy de la
Victoria”, popularmente conocido como Pies de Franco, el cual es un
homenaje a las tropas sublevadas.
Un mástil de un barco de la época, una
lapida a los caídos situada en la Catedral, una placa de inauguración de
una mezquita y unas cerámicas en la escalera noble del Palacio
Autonómico constituyen el resto del legado histórico más importante de
esos momentos franquistas, al margen de rótulos de calles.
El historiador Francisco Sánchez Montoya,
un estudioso en este asunto, tiene claro que “algunos no tienen ningún
valor patrimonial o arquitectónico y sobraría con modificarlos para
conservar el importante que es el del Llano Amarillo”.
Francisco Sánchez, que hizo un listado de
las 268 personas que fueron ejecutadas en Ceuta en la Guerra Civil y la
dictadura franquista, ha entendido que “en este asunto también tienen
que hablar las autoridades eclesiásticas por una lápida y una placa de
su potestad pero tampoco dañan a nadie”.
Ceuta y el franquismo se dan la mano con estos monumentos cuyo futuro está por decidir.
http://www.adn.es/politica/20090925/NWS-1852-Defensa-franquistas-simbolos-cuestion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario