Ceuta.- La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha un proyecto para dar a conocer la historia de
la Virgen de África, patrona de la autonomía ceutí, debido al interés
histórico y patrimonial de la imagen, que es una de las tallas más
antiguas que existen en España.
Imagen de la Virgen de
Africa, patrona de la ciudad de Ceuta, en su recorrido procesional del 5
de agosto en honor a la Virgen, que es Alcaldesa Perpetua de la ciudad.
EFE/Archivo
Ceuta.- La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha un proyecto para
dar a conocer la historia de la Virgen de África, patrona de la
autonomía ceutí, debido al interés histórico y patrimonial de la imagen,
que es una de las tallas más antiguas que existen en España.
A través de una serie de visitas guiadas a la Iglesia de África, sede de
la Virgen, el área de Educación del Gobierno autonómico ha iniciado
esta iniciativa para que, sobre todos los escolares, tengan conocimiento
de una talla histórica, enviada a la ciudad en 1421 aunque su estudio
estilístico apunta a una cronología en torno al año 1400.
Los integrantes de la Cofradía de Caballeros, Damas y Corte de Infantes
de Santa María de África han autorizado las visitas al Camarín de la
Patrona, recién remodelado, para que se puedan conocer todos los
detalles del lugar donde se encuentra la Virgen de África.
La historia dice que fue enviada a Ceuta por el hijo de Juan I de Portugal, el infanteEnrique "El
Navegante". "Os envío una imagen de la Virgen María, asaz devota mía",
cuenta la leyenda incrustada en una de las entradas del templo
catedralicio.
La escultura es una talla gótica que se presenta entronizada, sedente y
con el cuerpo muerto de Cristo en sus brazos, al estilo del paso de las
Angustias o de la Piedad.
Su origen parece ser, según los últimos estudios, centroeuropeo, más
concretamente germánica-francesa, lugares donde podría haber sido
tallada en el periodo de transición del románico al gótico, según han
explicado a EFE fuentes de la Cofradía de África.
La hermana mayor de la hermandad, Purificación Morales, ha contado que
la autoría es anónima y que pudo ser un artista foráneo en el país luso
ya que era frecuente la presencia de artistas europeos en Portugal,
siendo los paralelos más cercanos en la imaginería germánica de los
siglos XIV y XV.
El 10 de noviembre de 1946 fue coronada canónicamente aunque la
declaración de Patrona de la Ciudad no fue hecha hasta el 24 de
noviembre de 1949 por pontifico de Pío XII. Además, desde el 5 de agosto de 1954 ostenta los títulos de Alcaldesa Perpetua y Gobernadora de la Ciudad.
La Patrona tiene en Ceuta dos fechas importantes: el 5 de agosto,
declarado "Día de la Patrona", que se conmemora con una ofrenda de
flores y una procesión, así como el 9 de febrero, cuando la Corporación
renueva el Voto de Gracias a la Virgen.
Una epidemia de peste bubónica que sufrió la Europa occidental
a mediados del siglo XVII, de la que se libró la ciudad, es el origen
del voto de agradecimiento a la Patrona y Alcaldesa Perpetua de Ceuta,
la Virgen de África.
Tal y como reza en la fórmula tradicional este voto de Gracias,
instaurado en 1651, "recuerda la protección que ha dispensado, dispensa y
dispensará a Ceuta y a sus habitantes", según ha explicado a Efe el
historiador Francisco Sánchez.
Así, cada 9 de febrero se cumple con la tradición histórica que iniciara
el Conde de Torres Vedras, retomada en 1996 por la Asamblea de la
Ciudad.
La Ciudad Autónoma de Ceuta rinde hoy nuevamente homenaje a su Patrona,
con la esperanza de que su historia sea cada día más conocida.
Rafael Peña....fuente:lainformacion.com
(Agencia EFE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario