FOTO DE JUAN ALONSO DEL BLOG IMAGENES DE CEUTA
http://www.entrepiedrasycipreses.com
El cementerio de Santa Catalina supera los 180 años de historia. Antes de la cédula de Carlos III, el cementerio más importante era el de San Francisco y el de la catedral.
http://www.entrepiedrasycipreses.com
El cementerio de Santa Catalina supera los 180 años de historia. Antes de la cédula de Carlos III, el cementerio más importante era el de San Francisco y el de la catedral.
En
Ceuta funcionó como cementerio unos terrenos ubicados en la zona de
Las Heras, próximo a San Amaro y donde años después se construyó
el cuartel de artillería.
La
construcción del cementerio de Santa Catalina viene dada por la
disposición en el 1787 por la cual se prohibía seguir enterrando
entre los templos y dentro de las ciudades. La falta de medios de
nuestro país hizo que muchos ayuntamientos fueran dejando pasar el
tiempo hasta el trienio constitucional por lo que muchos cementerios
se construyeron entre 1820 y 1823.
Ceuta
empezó con un cementerio provisional en lo que es ahora la zona de
la Glorieta del Comandante Ayuso y la entrada de la de la avenida de
San Amaro que funcionó entre 1822 y 1830. El cementerio de Santa
Catalina como tal fue inaugurado en 1830.
Antiguamente
era un recinto con muros en cuadro con sepulturas en tierra. No había
propiedades, además de que no se permitía enterrar en cajas, solo
con sudarios, por lo que la mayoría de las tumbas eran comunes y
solo estaban en propiedad las de las cofradías de la iglesia o
alguna sociedad de socorro.
Durante
los primeros años se inhuma bajo tierra, pero pasadas tres décadas
la falta de espacio comienza a construirse los nichos.
El
nicho número uno lo ocupaba Agustina de Aragón desde 1857 hasta que
se trasladaron sus restos a Zaragoza en 1870.
El
cementerio experimentó una remodelación durante la Guerra de
África, ya que en esta época es cuando empiezan a instalarse los
panteones gracias a una ampliación que permite que el cementerio no
sea trasladado y la creación de estos panteones, como el de la hija
de Pascual de Bonanza, o del explorador militar Jáudenes.
El
cementerio de Santa Catalina no era la única necrópolis de la
ciudad, ya que la ciudad contaba desde el siglo XVIII una zona de
enterramientos musulmana, en la zona de Sidi Embaek, donde continúa
actualmente. Años después, e los aledaños de Santa Catalina, se
instala el cementerio de la comunidad hebrea.
La
enorme fosa común donde se enterraron a los represaliados de la
Guerra Civil española, que allí en Ceuta se enterraron dentro del
cementerio pero en una fosa, y allí se han encontrado los restos del
médico y diputado Antonio López Sánchez Prados, al que al ciudad
luego le dedicó un nuevo panteón.
Personas ilustres
En
el cementerio de Santa Catalina, hay un panteón de la legión, hay
un monumento y un panteón de regulares, un panteón de fusilados
republicanos, Antonio López Sánchez-Prado, fue un médico y
político comunista español, alcalde de Ceuta asesinado por
fusilamiento. Antonio Sánchez Prados fue un médico q fue caritativo
con esta población y es venerado por ellos.
Hay
un Monolito en la Plaza de África en Ceuta con los restos de
militares; El 4 de mayo de 1895, tras recibir los
honores militares salen desde el cementerio de Santa Catalina
los restos mortales de varios militares, que fallecieron en la Guerra
de África 1859-60.
Sus
cuerpos fueron trasladados en un cortejo fúnebre por las estrechas
calles de aquella Ceuta de hace más de un siglo, en silencio y con
el reconocimiento de la ciudadanía. Los féretros fueron depositados
en la cripta del monumento, situado en las escaleras que están
frente al Palacio Municipal, donde se les dio sepultura.
El
nicho número uno lo ocupaba Agustina de Aragón desde 1857 hasta que
se trasladaron sus restos a Zaragoza en 1870. También se encuentra
Ambrosio Martorell que fue diputado por Puerto Rico, exploradores
como Jáudenes, militares notables de finales del XIX y comienzos del
XX, panteones militares, algunos de ellos colectivos, y muchas tumbas
No hay comentarios:
Publicar un comentario